lunes, 22 de junio de 2009

OBRA DE TEATRO TITULADA LOS PUERCOS DE DON NICOLAS MENGANA

Los Puercos De Nicolás Mangana
Primer acto
-los personajes son: Nicolás, su esposa y su hijo

Escenografía: Una pequeña casa humilde con un señor pensando.

Narrador: Nicolás Mangana era un campesino pobre pero ahorrativo. Su mayor ilusión era juntar dinero para comprar unos puercos y dedicarse a engordar los.
Nicolás:-No hay manera más fácil de hacerse rico-
Narrador: Decía
Nicolás: -Los puercos están comiendo y el dueño no más los mira y cuando ve que ya no van a engordar más, los vende por kilo.-
Narrador: Cada vez que a Nicolás mangana se le antojaba una copa de mezcal, decía para sus adentros:
Nicolás:-Quítate mal pensamiento.-
(Saca de la bolsa dos monedas)
Narrador: Sacaba de la bolsa dos pesos, que era lo que costaba el mezcal en la tienda del pueblo donde vivía y los echaba por la rendija del puerco de barro que le servia de alcancía.
Narrador: Al oír sonar las monedas decía
Nicolás: -En puerco se han de convertir.-
Narrador: Cuando alguno de sus hijos le decía:
Hijo: -Papa me das cincuenta centavos para una nieve.-
Narrador: Nicolás decía:
Nicolás: -Quítate esa idea de la cabeza muchacho.-
(Saca una moneda de la bolsa lo echa en el puerco de barro)
Narrador: Sacaba un tostón de la bolsa lo echaba en el puerco de barro y el niño se quedaba sin nieve
Narrador: Cuando la esposa le decía:
Esposa:-Quiero un rebozo nuevo.-
(Veinticinco monedas se echan en la alcancía de barro)
Narrador: pasaba lo mismo, veinticinco pesos entraban en la alcancía y la señora seguía tapándose con el rebozo luido.
Narrador: Nicolás compro un libro que decía cuales son los alimentos que deben comer los puercos para engordar mas pronto y lo leía por las tardes , sentado a la sombra de un mezquite .Cada vez que se juntaba con sus amigos hablaba de puercos, y cuando no de carnitas, de morcilla. Acabaron diciéndole “Nicolás el de los Puercos.”
Narrador: Tantas copas de mezcal no se tomo Nicolás, tantas nieves no probaron sus hijos y tantos rebozos no estreno su mujer, que el puerco de barro se lleno.
Narrador: Cuando Nicolás vio que ya no Cavia ni un quinto mas, rompió la alcancía y contó el dinero que estaba adentro, llevo la morralla, y lo cambio por un billete nuevesito que tenia grabado junto al numero mil la cara de cuauhtemoc.
(Regresa ala casa junto a su familia y les dice)
Nicolás:-No somos ricos, pero ya mero. Con este billete que ven ustedes aquí voy a ir a la feria de san Antonio y voy a comprar unos puerquitos, los vamos a poner en el corral de atrás, los vamos a engordar, los vamos a vender y vamos a comprar mas puerquitos, los vamos a engordar y los vamos a vender y vamos a comprar todavía mas puerquitos y así vamos a seguir hasta que seamos de veras ricos.-
Narrador: su mujer y sus hijos se pusieron muy contentos al oír esto y cantaron a coro:
Todos: -No somos ricos pero ya mero, ya mero.-
Narrador: Nicolás metió el billete debajo del petate y todas las noches antes de acostarse, la familia se juntaba alrededor de la cama, Nicolás levantaba el petate y todos veían que ahí estaba el billete todavía. Después de esto cada quien se iba a su cama, se dormía y soñaba que era rico. Nicolás, que estaba frente a un cerro de carnitas, haciendo tacos y vendiéndolos a dos pesos cada uno; su mujer soñaba que estaba viendo la televisión, las niñas soñaban que compraban helados y los chupaban.

Segundo acto

Escenografía: un camino con mucha gente y un jinete en un caballo blanco.

Narrador: El día de san Antonio, Nicolás Mangana se levanto cuando apenas estaba clareando, se vistió, guardo el billete de mil pesos entre las correas del zapato izquierdo , se despidió de la familia y se puso en marcha.
Muchos eran los que iban por el camino rumbo a la feria.los que iban a comprar algo caminaban como Nicolás con las manos vacías y el dinero escondido en la ropa. Los que iban a vender en cambio cargaban costales de membrillos pastoreaban parvadas de guajolotes arreaban yuntas de bueyes.
Entre todo aquel gentío se distinguía un hombre que iba montado en un caballo blanco. Nicolás lo miro lleno de envidia y dijo:
Nicolás:-Ese hombre es un ranchero huarachudo como yo pero montado en ese caballo parece un rey.-
Narrador: Era un caballo muy bueno, fuerte pero ligero, brioso pero obediente. Por su gusto hubiera salido al galope y sin embargo obedecía al menor tironcito de de rienda que le daba el jinete.
Nicolás:-Así debería yo ir montado.-
Narrador: penso Nicolás, decidió de que no mas que fuera rico iba a comprar un caballo exactamente igual a aquel que iba caracoleando delante de el
Apretó el paso hasta emparejarse con el caballo y empezó a platicar con el que lo montaba
Nicolás: ¡Qué bonito caballo ¡
Jinete: lo vendo contesto
Nicolás: ¿En cuanto?
Jinete: Mil Pesos
(Nicolás saca el billete)
Narrador: Nicolás saco el billete del huarache, compro el caballo y regreso a su casa montado y muy contento. Les dijo a su mujer y a sus hijos:
Nicolás:-No somos ricos ni vamos a serlo pero ya tenemos caballo blanco.
Narrador: Toda la familia aprendió a montar y vivieron muy felices.

ARRANCAME LA VIDA

ARRANCAME LA VIDA



CATALINA DE TAN SOLO 15 DE EDAD SE CASA CON EL GENERAL ANDRÉS CUANDO FUERON LOS MILITARES POR ANDRÉS POR QUE LO ACUSABAN DE VARIOS DELITOS ANDRÉS FUE PRESIDENTE MUNICIPAL ANDRÉS LE PREGUNTO A CATALINA QUE HACIA DE NIÑA CATALINA LE CONTESTO QUE JUGAR CON SUS AMIGOS ANDRÉS LE DIJO A CATALINA QUE NO SABIA COCINAR , MONTAR ENTRE OTRAS COSAS TIEMPO DESPUÉS ANDRÉS LE PRESENTA A UNA DE SUS HIJAS MAYORES DE 15 AÑOS TIEMPO DESPUÉS ANDRÉS LE PRESENTA DOS DE SUS HIJOS MENORES Y LE PIDE QUE DIGA QUE ES SU MAMA .TIEMPO DESPUÉS SE VAN A LA CAPITAL DONDE CONOCIO A EDUARDO DEL CUAL SE ENAMORAN. TIEMPO DESPUES ANDRES LE COMPRA UN EDIFICIO LUEGO CATALINA Y EDUARDO SE CASAN PERO DESPUES APARECE MUERTO EDUARDO DESPUES CATALINA VA CON UNA PERSONA QUE LEE LAS MANOS Y LE DA UNAS HIERVAS LAS CUALES LE DA A SU ESPOSO ANDRES EN UNA CONFERRENCIA DE PRENSA LE DA UN ATAQUE EL DOCTOR LE DICE QUE NO ES NADA PERO FALLESE CATALINA DICE QUE IVA A EMPEZAR UNA NUEVA VIDA RECOMIENDO LA PELICULA POR QUE ES INTERESANTE LA HISTORIA QUE NARRA ANGELES MASTRETTA UNA ESCRITORA MUY FAMOSA QUIEN DESCRIBE LA VIDA DE MUCHAS PERSONAS. AUTOBIOGRAFIA Datos biográficosÁngeles Mastretta nació en la ciudad de Puebla el 9 de octubre de 1949. En Puebla Mastretta realizó todos sus estudios PRE-universitarios hasta que en 1971 se mudó a la Ciudad de México, después del fallecimiento de su padre Carlos Mastretta, quien tuvo una fuerte influencia en la escritora.En el Distrito Federal, Ángeles Mastretta estudió periodismo en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM de donde recibió su título en Comunicaciones y posteriormente colaboró ocasionalmente en periódicos y revistas como Excélsior, Unomásuno, La Jornada y Proceso. El periódico vespertino Ovaciones, donde tenía una columna llamada "Del absurdo Cotidiano", fue uno de los diarios donde inició su carrera periodística. De Ovaciones, ella misma señala en NEXOS, en 1987, que "escribía de todo: de política, de mujeres, de niños, de lo que veía, de lo que sentía, de literatura, de cultura, de guerra y todos los días" (7).En 1974 Mastretta recibió una beca del Centro Mexicano de Escritores para participar en un taller literario al lado de escritores como Juan Rulfo y Salvador Elizondo. Más tarde, de 1975 a 1977, Mastretta fue directora de Difusión Cultural de la ENEP-Acatlán y de 1978 a 1982 del Museo del Chopo. En 1988 Mastretta participó, junto a Germán Dehesa, en el programa de televisión "La almohada", dedicado a charlas y entrevistas. Ángeles Mastretta es también miembro del Consejo Editorial de la revista NEXOS de la cual su esposo, el escritor Héctor Aguilar Camín, fue director de 1983 a 1995. En la actualidad (1999), Ángeles Mastretta sigue colaborando con su columna "Puerto libre" en NEXOS, además de hacerlo esporádicamente en periódicos extranjeros como Die Weld y El País. En 1982, Mastretta apareció por primera vez en el consejo editorial de la revista feminista FEM en el número 24; también en el 25 en 1983 y después, de modo más constante, del número 29 en 1983, al 40 en 1985. En FEM Mastretta publicó ensayos y un cuento y en la actualidad todavía aparece en el Consejo Editorial de la revista, aunque su participación no es ya activa.Ángeles Mastretta recibió el Premio Mazatlán 1985 por su primera novela Arráncame la vida y, como se destaca en la contraportada de las últimas ediciones, ha sido publicada por dos casas editoras españolas y traducida al italiano, al inglés, al alemán, al francés y al holandés. En 1997 Mastretta recibió el premio Rómulo Gallegos por Mal de amores (1996), su segunda novela y cuarto libro. Esta es la primera vez, en la historia del premio, que ha sido otorgado a una mujer. Anteriormente lo habían obtenido escritores como Fernando del Paso, Javier Marías, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa, entre otrosCitadas• Carrera, Mauricio. "La tierra de la gran promesa". La Jornada 1997, 1-3. • De Valdés, María Elena. The Saturad Mirar. Representación of Women in Mexicana Literatura. Austin. University of Texas Pres, 1998. • Gerendas, Judith. "Hacia una problematización de la escritura femenina". Escritura 31-32 (1991): 91-101. • Llarena, Alicia. "Arráncame la vida, de Ángeles Mastretta: El universo desde la intimidad". Revista Iberoamericana 58.159 (1992): 465-75. • Mastretta, Ángeles. "Con la precisión del arrebato". NEXOS 112 (1987): 5-8. • ---. "El viejo amor". NEXOS 132 (1988): 60. • ---.Arráncame la vida. México: Ediciones Océano, 1988. • ---. Mujeres de ojos grandes. México: Cal y Arena, 1990. • ---. Puerto libre. México: Cal y Arena, 1993. • ---. Mal de amores. México: Alfaguara, 1996. • ---. El mundo iluminado. México: Cal y arena, 1998. • Mujica, Barbará. "Women of Wall in Love and War". Américas 4 (1997): 36-43. • Niebylski, Diana. "Transgresión in The Comic Mode: Ángeles Mastretta and He Cat of Liberated Aunts". The Other Mirar. Ed. Cristina Ibsen. Westport, USA: Greenwood Press, 1997. • R.M/W.M. "Ángeles Mastretta publica relatos y recuerdos y Ernesto Cardenal, memorias". El País. 3pp. Online. Internet. (1999): 4 agosto 1999. • Schaefer-Rodríguez, Claudia. "La jaula de la libertad: Puerto libre de Ángeles Mastretta". Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 2 (1997): 373-84. Teichman, Ron. "Con la precisión del arrebato". NEXOS 112 (1987): 5-8.Obras.

lunes, 8 de junio de 2009

PLANTAS GENERADORAS DE ENERGIA




MI PORTADA


LA PERLA

LA PERLA

POR LUIS FELIPE MENDEZ HERNANDEZ DE 2º “A”



La vida de coyotito estaba en peligro tras la picadura de un escorpión.
Sus padres Juana y kino buscan al doctor pero este se niega a tender

Al niño por que no tiene dinero.
Los padres de coyotito encuentran una enorme perla que utilizaran para pagar la
Curación de coyotito.

Las palabras de kino encontraron una hermosa perla en el mar que ocupan para utilizar
La enfermedad de coyotito.

Si quieres conocer el decenlase de la perla te recomiendo que leas este cuento
Además de preocupación
Nació el 27 de febrero de 1902 en Salinas (California), y estudió en la Universidad de Stanford. Durante su juventud trabajó como bracero y recolector de fruta. En La copa de oro (1929), Steinbeck narra la vida y las hazañas del famoso pirata galés del siglo XVII Henry Morgan. A continuación publica Las praderas del cielo (1932), una colección de relatos que describe la vida en una comunidad de granjeros del sur de California aborda los temas de suspensión y una que otra carcajada

lunes, 1 de junio de 2009